viernes, 30 de octubre de 2009

¿Por qué Medellín posee un gran potencial de desarrollo?


Medellín más allá de su pasado

El escenario pasado que presentaba Medellín con sus altos índices de narcotráfico y delincuencia, jamás harían pensar que hoy en día en la ciudad en mayores vías de desarrollo. Esto ha sido posible gracias a la implementación de Proyectos de Organización Territorial conjunto con los Proyectos Urbanos Integrales, que han hecho posible revertir la imagen de Medellín, surgiendo nuevos aires y expectativas de desarrollo comunitario.

Nuevos proyectos de planificación y ocupación territorial, son los principales ejes de esta nueva ciudad, en los cuales se busca revertir un pasado de atentados y clandestinidad, en vista de un desarrollo sustentable, integrando a toda la ciudad, desde las zonas más periféricas hasta el núcleo de la ciudad.

Proyectos de desarrollo y normas estructurales , del P.O.T, P.U.I Y el Acuerdo 062, "Plan Parcial"(1):
  • El Plan de Ordenamiento, Un instrumento participativo.
  • Del modelo de ocupación territorial.
  • Del imaginario de ciudad, los objetivos estratégicos y políticas.
  • Sectores de interés patrimonial de preservación urbanística.
  • PARÁGRAFO.
  • De las características ambientales de los ejes estructurales.
Según Saskia Sassen...."La transformación de los correlatos espaciales de centralidad mediante nuevas tecnologías y globalización engendra toda una nueva problemática alrededor de la definición de lo que hoy día constituye la centralidad en un sistema económico donde: i) una parte de las transacciones ocurre a través de tecnologías que neutralizan la distancia y el lugar, y lo hacen a escala global; y ii) la centralidad ha estado históricamente incorporada a ciertos tipos de ambiente construido y forma urbana, esto es, un distrito central de negocios. Además, la nueva geografía de centralidad como hecho, aún siendo transnacional, contiene posibilidades de imposiciones regulatorias que están ausentes en una geografía económica carente de puntos estratégicos de aglomeración"(2)... cito esta frase, debido a que se señala teóricamente las implementaciones que toma Medellín, en sus aspectos de incorporación del territorio, aglomeración, tecnologías, que generan hoy en día una visión mucho mas desarrollada que otras ciudades de américa latina, generando un potencial de desarrollo, incorporación del territorio y nuevas investigaciones con la población, para seguir generando escenarios posibles en un futuro más dinámico, con implementaciones sustentables.

Los principales objetivos que toma Medellín al momento de crear nuevas políticas de integración social son revertir el escenario del narcotráfico y poder integrar a todos los excedentes del territorio y así transformarlos en un mecanismo de accesibilidad, que permita que esa intervención genere nuevos lugares con equipamientos (educación), servicios de movilidad (derecho a la ciudad), funiculares (integración de las zonas periféricas hacia el núcleo de la ciudad), nuevos espacios públicos (plazas y bibliotecas) y finalmente la incorporación de puentes (conexión entre cerros).


Apuntes clase: 26/10/2009, Impartida por el Sr. Luis Alvarez Aranguiz. Pucv.

Percepción Blog Grupal, enfoque personal:
http://grupo-americalatina.blogspot.com/2009/10/imagenes-evolutivas-del-area-de-estudio.html, en este link se analizan las imágenes satelitales de San Salvador de Jujuy, Argentina, donde se puede inferir que el desarrollo alcanzado durante 10 años, no ha podido igualar al desarrollo alcanzado por Medellín, debido a la posición geográfica de esta ciudad, a sus condiciones de habitabilidad y disponibilidad de recursos naturales para que la población, pueda crear una economía más sustentable,a demás cabe destacar, que uno de los pilares fundamentales para la implementación de los proyectos en Medellín fue la decisión política, que accedió a invertir dinero y cambiar la visión de la ciudad.


_______
ANEXOS: entrevista exclusiva para la plataforma urbana Saskia Sassen en Chile, por Manuel Tironi, disponible en World Wide Web: <http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/12/02/entrevista-exclusiva-para-plataforma-urbana-saskia-sassen-en-chile-por-manuel-tironi/>


_________
CITAS: (1)Alcaldía de Medellín, "Sustento de las normas estructurale", Colombia [online] Disponible en World Wide Web:<http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Planparcialguayaquil/sustento_pppg.jsp>
(2) Sassen, Saskia, "Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos",Fecha de publicación : EURE (Santiago) 1998, v. 24 n.71 [online] Disponible en World Wide Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611998007100001&script=sci_arttext>.

jueves, 29 de octubre de 2009

Beneficios de la Tecnología de Transporte




















Estos mecanismos de transporte, generaron muchos beneficios en el pasado, muchos de los cuales permanecen hoy en las dinámicas del territorio. Un mecanismo de integración, que se presenta en las dinámicas actuales, son los denominados "Corredores Bioceánicos", que buscan unir por tierra, los océanos, integrando y haciendo participe, a las ciudades portuarias y las que presentan mayor grado de continentalidad... pero ... ¿realmente los corredores integran y generan desarrollo a las ciudades que lo componen?.

Un caso en particular es el de la ciudad de San Salvador de Jujuy, la cual esta integrada en el Corredor Bioceánico Norte, pero esta ciudad no presenta índices de desarrollo y esta afectada por una gran cantidad de personas en estado de vulnerabilidad, debido a que gran parte de ella es pobre y solo el 25% tiene derecho a Tierras. Para mayor información:

Blog Grupal:

miércoles, 28 de octubre de 2009

La base de la estructura actual...procesos de ocupación

Como un resumen de lo tratado, referente a la exploración del territorio y la documentación tanto física como antropológica, nacen las investigaciones y relaciones en torno a la resistencia, que genera el proceso de ocupación partiendo por un proceso de fundación como se ha mencionado en las publicaciones anteriores. Todo esto en la lógica de estructurar el territorio, generando una primera aproximación de como se puede articular el espacio, con una dinámica económica y de urbanización. Generar una logística del territorio no sólo es urbanizar, sino que también es defensivo (seguridad en el territorio de acuerdo a la organización) y sobre el derecho de tierras (de acuerdo a la estructuración de los manzanas urbanas).


Implosión: según CONICET de Argentina, se entiende como un "Proceso rápido y concentrado de movimiento de población, en la cual se trasladan desde la periferia, hasta el núcleo central determinado"(1). Para el urbanista Vladimir Melo Moreno, Geógrafo de la Universidad de Colombia, consiste en " un proceso donde cambia la estructura de la construcción residencial, atendiendo a nuevos procesos de especulación generados por una nueva demanda de la vivienda" (2). Siguiendo con lo durante las clases, se entiende como un proceso en el cual el territorio busca integrarse, aglomerarse y así poder tener más oportunidades de entrar a los mercados, debido a mayor contacto entre las personas y sus excedentes. En este proceso la ciudad tiende a protegerse con los cerros talayas y las murallas, que definían los cursos de agua.

Expansión: según lo señalado en clases, se entiende como el proceso en el cual se busca agregar superficies al territorio, todo esto de acuerdo a la transformación cinética de la ciudad, para lo cual uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de este proceso fueron la implementación de ferrocarriles, tranvías y funiculares, en donde se conectaba a la cuidad por medio de puntos de encuentro (estaciones), en los cuales se ocuparon sus excedentes territoriales, naciendo las plazas públicas de Chile.

Dispersión: se conoce como la última etapa que se ha producido en la ocupación urbana. Aquí se desarrolla la dinámica de expansión por medio de una técnica denominada "Salto de Rana". Para Santos (2000), el tiempo y el espacio son fundamentales para comprender los patrones espaciales del crecimiento urbano, ya que cada período histórico genera estructuras espaciales representadas por técnicas y objetos característicos de ese tiempo y formas de acción. Señala que los objetos técnicos creados desarrollan una organización social y geográfica característica en cada momento histórico que se plasma en el espacio como una segunda naturaleza. El espacio geográfico, por tanto, es imposible de entender sin considerar la inseparabilidad de los objetos y de las acciones(3).


______
(1) Laboratorio de Ambiente Humano y vivienda, Definición "Implosión Urbana", [online], disponible en World Wide Web: <http://www.cricyt.edu.ar/lahv/xoops/html/modules/wordbook/entry.php?entryID=36054>

(2) Melo Moreno, Vladimir, "La Calle: Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa de Bogotá. [online], disponible en World Wide Web: <http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/artesani/calle/10.htm>

(3) Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES,Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788.Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XI, núm. 245 (41), 1 de agosto de 2007,"PROPUESTA DE MODELOS PREDICTIVOS EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" disponoble en World Wide Web: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24541.htm>.

martes, 27 de octubre de 2009

La revolución del Ferrocarril y el Proyecto Panamericano



Ferrocarril en Chile

Se trata de una de las grandes revoluciones de conectividad y acercamiento del territorio de nuestra historia. El primer tren sudamericano, se instala en Chile, para unir las localidades de Calera y Copiapó, en donde se desarrollaba una importante actividad minera, que si bien, su construcción era para el traslado de los minerales provenientes de las zonas interiores de Copiapó hasta la costa de Calera, también implicó la construcción de muelle mas adaptado al traslado de los carros del tres hasta los barcos que allí atracaban. Con los años y la creación de nuevas vías de conexión, este ferrocarril formo parte de la "Red Longitudinal".(1)

Fue gracia a estas vías de conexión en el territorio, que se pudo ir desarrollando una economía en aumento y en desarrollo, incorporando nuevas tecnologías al territorio, modificando su estructura que creando nuevas dinámicas en la población que allí se asentó. La incorporación del ferrocarril, provocó que las principales ciudades de
Chile estuvieran conectadas, ya que si bien, la incorporación de este en su face inicial, era para los mecanismo de producción, con el pasar de los años pasó a ser el principal medio de transporte de las personas, gracias al volumen que podía trasladar en un par de horas. No solo potenció y ayudó a la economía y explotación de los recursos naturales disponibles, sino que también generó nuevos estudios sobre el territorio, debido a que se cada vez se generaban nuevas líneas de conexión y a su vez, los empresarios buscaban nuevos yacimientos de minerales, es por este escenario que este medio de conexión es visible en nuestro pasado en cada una de las ciudades que se caracterizaron por la explotación de minerales y los puertos de conexión, ayudando también a la migraciones internas y los flujos comerciales nacionales e internacionales.
___
(1) Vargas Cádiz, Ernersto, "Historia del FFCC de Caldera a Copiapó" [online], disponible en World Wide Web: <http://www.amigosdeltren.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=202>

Proyecto Panamericano 1945, formación de la OEA

A partir de la Reunión en México en 1945 el proyecto panamericano de integración y de mutuo apoyo entre los paises latinoamericanos, es reemplazado por la creación de la OEA, que nace con la integración de 21 países americamos en la firma de la carta en la IX conferencia Panamericana celebrada en bogotá en 1948.



Hoy en día, los cuatro pilares fundamentales de esta institución son:
  • La democracia
  • Los Derechos Humanos
  • Seguridad
  • Desarrollo
estos, se sustentan entre sí y se entrelanzan mediante una estructura, en donde se entabla el díalogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, que permiten que de forma equilibrada, se mantenga una estabilidad entre las naciones y suceson que de desenvuelven en el territorio.(2)

___
Organización de los Estados Americanos, Qué hacemos. [online]
disponible en World Wide Web: < http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp >

viernes, 23 de octubre de 2009

Las Ciudades Latinoamericanas (cita)

" Así tenemos que la ciudad concebida desde su propio texto, es una entidad orgánica, la cual en su totalidad se construye históricamente, estructura abierta y en desarrollo que tiende a conformar, a su vez, entidades espaciales que como regiones o campos socioculturales estructura ambientes cognoscitivos que, como células, conforman el tejido de la ciudad en un organismo vivo en constante transformación, mismos que son soportados por sistemas de lugares y éstos, a su vez, por sistemas de soportes materiales que le dan forma y sentido a un lugar cuyos componentes socio-funcionales y físico-ambientales se presentan de manera yuxtapuesta hasta lograr la configuración de un hábitat urbano con rasgos de identidad que, como elementos de cultura, tienden a permanecer en la memoria histórica colectiva de los habitantes de la ciudad."

Fuente: <http://cache.daylife.com/imageserve/01MQd6W3PI8VY/610x.jpg>

_____

Lee Nareja Jose Luís , Ciudades Latinoamericanas. Hacia una nueva lectura de la Ciudad. Disponible en formato HTML. Véase en Word Wide Web: www.rafaellopezrangel.com/

____

Como una manera de complementar lo anteriormente expuesto cito a este autor, que en sus documentos afirma la relación que tiene el pasado de formación de las cuidades, con algunas de las dinamicas actuales que se presentan de manera cotidiana y que señalan un proceso de formación que hasta hoy en día se visualiza en las cuidades que marcaron un desarrollo colonial importante.

jueves, 22 de octubre de 2009

Contexto Territorial para el desarrollo de un Recurso (Clase 05/10/09)


Ciclos de cómo se accede a los recursos:

Recursos fundamentales para comenzar un desarrollo en el territorio de América Latina dependen de ciertos ordenes naturales ,por eso,si hay ciclos estos, ponen el énfasis en algo y se van desarrollando pese a las medida que esta se coloca difícil (muchas situaciones de contexto como el escenario internacional, la tecnología inhibe su producción o también comienza a bajar la disponibilidad de mineral, libre disposición del oro en los sedimentos)

Los ciclos siempre tienen un ritmo:

  • Surgimiento (nace la oportunidad a la cual se le agrega una técnica humana o tecnológica)
  • oportunidad + técnica: explotación ( se le agregan capacidades)
  • auge: dimensión territorial donde esta todo entregado, su máximo aprovechamiento, denominado “Periodo Clásico”, donde existe el máximo desarrollo de toda la estructuración de lo que necesita el territorio.

No solo se necesita el recurso sino que también la masa crítica que permite desarrollar dicha actividad en el territorio, por lo tanto el territorio ayuda a que sea visible, integrado a una cadena productiva; con mano de obra, tecnología, equipamientos poblados, disponibilidad de infraestructura, que si bien en un comienzo es rudimentaria va adquiriendo tecnologías como el ferrocarril, capacidad intermodal de conectarse con el mundo, que tenga puertos que además traen información a modo de conocimiento, equipamientos: captación de agua potable, apoyos de la actividad laboral, capitación, educación, etc. Por lo tanto siempre los contextos son territoriales.

Cuando se logra ese máximo desarrollo, el Auge, ese periodo da cuenta del esplendor territorial, es el territorio que adquiere valor, por lo cual no es la localización de la explotación lo que adquiere valor, sino su contexto que permite dicha explotación. Ejemplos nacionales: concepción- talcahuano, donde se destaca por el puerto y su estructuración, donde se encontraba el último eslabón antes de la frontera, donde se facilita su desarrollo porque se descubren los nacimientos al sur de chile, un periodo con un status fronterizo y portuario.

Todos los ciclos, dan relevo a otros. Cuando entran en crisis, en donde el posterior deterioro se transmite al territorio y si otro ciclo no puede levantarlo, colapsan y por tanto muere, solo queda un remanente, donde lo aprovecha el ciclo que queda.

Por lo tanto un recurso no viene desvinculado de la estructura que posee el territorio, depende entonces de todo el contexto en el cual se va a desarrollar. Si el territorio no posee estas capacidades para poder desarrollar esta actividad solo pasaría a ser recursos potencial: oportunidad. Debido a que los contextos siempre son territorial.

Es debido a esto, que el territorio va a tomar una determinada connotación, generando que el territorio adquiera caracteres que hasta hoy en día se pueden visualizar, debido a la topofilía por parte de la población, su toponimía que nos señala el pasado histórico en el cual se desarrollo el territorio y el arraigo cultural de las persona, que se sienten tan vinculadas con su pasado de formación, que muestran características del pasado en sus manifestaciones actuales.

Un caso en particular que pude vivenciar este año, fue el amor de los mineros de la Mina de Lota, que pese a que la Mina se encuentra en deterioro y que las principales ganancias están siendo generadas por el Turismo Cultural, el minero al momento de referirse a la mina, se referia como un todo, dando una imagen de que la Mina todavía está activa y que siempre lo estará. El alto grado de Topofilia y arraigo cultural, demostrado por este minero, me hizo visualizar el gran auge que tuvo y como el desarrollo de esta, generó el alto grado de arraigo en la mano de obra del pueblo de Lota, que hasta en sus manifestaciones actuales, conservan la actividad minera.

lunes, 19 de octubre de 2009

Proceso de Fundación (Clase 28/09/09)


El principal factor que poseían las ciudades al momento de su exploración, era su valor estratégico que poseía en cuanto a la ubicación de esta en el espacio, es aquí donde surgen el proceso de fundación, como un componente que llega a articular la estructura administrativa colonial, por lo tanto se funda en la lógica de que si existe la fundación esta deriva al derecho de las Tierras:
  • Solar: unidad que representa un cuarto de manzana dentro de la estructura urbana, una manzana histórica hoy en día equivale a una hectárea, antiguamente era una vara española (aproximadamente 89/90 m), donde esta unidad se divide en cuarto solares, por lo tanto la unidad mínima territorial era el solar. Poseían resguardo.

Plano Santa Cruz de Triana:http://www.museorancagua.cl/
Edición: Propia.

Las manzanas se dividían en cuatro solares, porque se entiende que dentro de este solar es posible desarrollar internamente una actividad de huerto, donde existe uno en cada manzana, los cuales perimetralmente se construyen. Por eso todos los solares tenian sistemas de agua de riego. El excedente de esta actividad en los huertos, generaba un comercio entre los habitantes de la cuidad.
  • Chacras: unidad mayor, superior a las 10 hectáreas, en los perímetros de la cuidad, donde son surcados por los caminos reales, donde se generan las cuatro direcciones hacia el centro de la cuidad, la plaza. Todo vecino de un solar, tiene un derecho a la chacra. Poseían resguardo.
  • Ejidos: todas las unidades que siguen al dominio de las chacras, normalmente no tienen unidades, sino que son remanentes naturales, que pueden ser altas pendientes, riberas de ríos, lagos y lagunas naturales. Se puede asimilar a una condición de espacio público. Acceden a estos por leñas, talaje natural y agua. Poseían resguardo.
posteriormente todos aquellos terrenos que quedaban más allá de los ejidos, quedaban a manos de los encomenderos para la evagelización y la integración a la metrópolis, donde se territorializaba a través de estas actividades económicas. Se desarrollaban aquí las peonías, caballerizas y las haciendas, siempre utilizando el principio de la encomienda.

Por lo tanto estas primeras estructuras (topologías) que adquiere el territorio van a quedar en el tiempo, sobre todo las haciendas donde dominan en casi t
odo el contexto americano en el contexto de las grandes extensiones.

Todo esto es muy relevante, ya que hoy en día algunas ciudades de nuestro territorio nacional y también a lo largo del territorio latinoamericano, conservan estas primeras topologías urbanas y comenzaron su desarrollo de acuerdo a esta estructura. En el caso nacional las ciudades tradicionales chilenas tienen la forma del denominado "Tablero de Ajedrez" o también conocido como el "Plano de Damero", usado en las cuidades griegas y romanas, donde se transmite a España y que se utiliza posteriomente en la Edad Media, por medio de la conquista española, donde esta estructura se repite desde el S. XVI hasta el S.XIX. Estas formas características se mantienen hasta hoy en día en las ciudades de Curicó, Linares, Melipilla, San Felipe entre otras. Esta tradición de Damero, se ha podido aplicar aún en ciudades donde su emplazamiento geográfico no era el más óptimo, como en el caso de Coquimbo, donde sus calles han tenido que ser en línea recta para trepar por los cerros. Siempre desarrollándose en torno a la Plaza de Armas y las calles céntricas, donde se ubican los principales edificios de la cuidad.

Referencia Bibliográfica
PDF. "Ciudades Chilenas" [online]. sin dato.

Otras de las consecuencias de como se ordenó el territorio antiguamente, se puede vivenciar en las llamadas "Rutas del Camino Real a la Frontera", donde se muestra en un recorrido la antigua distribución del territorio en la colonia y que unía a Santiago y Concepción.


Consecuencias de esta Tipología en el desarrollo Económico

Se empieza a definir la estructura territorial en base a los conceptos anteriores va a definir la visión para explotar los recursos, donde se ubican estos recursos, como en el caso de las peonías podrían ser derechos de Tierra, para explotar placeres Auríferos, es así como parte el desarrollo del territorio.


Fuente Bibliográfica
Apuntes Clase 28 de Septiembre 2009.
Impartida por: Sr. Luis Alvarez Aranguiz, PUCV.