lunes, 23 de noviembre de 2009

Resumen de referencias bibliográficas

Resumen correspondiente a las fuentes bibliográfica con las cuales se pudieron desarrollar los temas tratados en este blog, principalmente aquellos conocimientos entregados por el Sr. Luis Valenzuela Araguiz, Profesor del Insituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y docente de la asignatura Geografía de América Latina.

En un comienzo, sobre los tema que comprendían a las dinámicas de los componentes físicos que presenta el territorio latinoamericano, se recurrió a fuentes como CAZALAC donde se nos otorga una base de información sobre componentes atmosféricos que posteriormente son utilizadas para conocer los índices de habitabilidad y condiciones optimas para el desarrollo sustentable de la población, adjuntando información sobre los recursos naturales disponibles y consultando estudios y fuentes disponibles en internet, como también aquellos conocimientos ya entregados en el transcurso de los dos años de formación universitaria, pero en esta primera etapa los contenidos publicados fueron aquellos entregados por el profesor en sus clases.

Una vez que los temas comienzan a relacionar más contenidos, se comienzan a citar trabajos o fuentes de información relacionados con los temas de Tratados de Tordecillas, Emancipación, Corredor Bioceánico, CEPAl, proceso de fundación en América Latina, Tablero de Damero, fotografías de Rancagua y su fundación, Camino Real a la Frontera, problemas de agua en América Latina, unidades biogeográficas y a utilizar el programa ARC VIEW con el cual al generar sheap de los mapas de aridez, clima y vegetación se pudieron identificar las zonas de transición en el territorio latinoamericano, zonas que fueron motivo de estudio como el caso de Jujuy y Tarija, temas tratados en el blog grupal: http://grupo-americalatina.blogspot.com/ en donde se generó una percepción conjunta de un equipo de trabajo sistemático, generando alianzas de visiones y de diferentes perspectivas de las problemáticas del territorio.

Con el pasar de los conocimientos entregados en las clases, se iban tratando nuevos temas más complejos que representan las diferentes dinámicas que se van desarrollando en los diferentes territorios de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos naturales y como eran explotados, como también las estructuras de sus ciudades y su población, como comenzaron los procesos de urbanización y que tipologías fueron adquiriendo con los años, como se demuestran hoy en día las principales ciudades latinoamericanas, aquellas que están catalogadas por la GLOBAL CITIES y que nos representan en el resto del mundo, debido a sus dinámicas económicas como mega ciudades y aquellos problemas a los cuales se tienen que ver enfrentados por la gran cantidad de población que abarcan y como los programas de conocimiento y aprovechamiento del territorio han hecho posible que se utilicen todos los excedentes del territorio y se genere una conexión completa dentro de la ciudad, abarcando desde las periferias hasta el núcleo y corazón de la ciudad.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Área metropolitana de Buenos Aires

El esquema presentado, muestra un resumen con algunas medidas que describen los cambios territoriales dentro de la ciudad de Buenos Aires, donde se va integrando un pasado de formación y caracterización, que si bien parte con un Plano de Damero, incorpora nuevas tendencias de expansión, como trazar dos diagonales y una recta que nace en la Plaza de Mayo, creando una mayor accesibilidad e incorporación de todos los espacios que forman parte de esta ciudad global y formando una nueva estructura de urbanización moderna.

Fuente de Información principal

BLANCO, Jorge. Área Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización. EURE [en línea]. 1996, vol. XXII, no. 67 [citado 2009-11-14], pp. 7-16. Disponible en Internet: http://www.eure.cl//articulos/346/area-metropolitana-de-buenos-aires-transformaciones-territoriales-en-el-marco-de-la-globalizacion/. ISNN 0717-6236

Buenos Aires en Argentina


A principios de los años 90, Argentina experimenta un proceso de cambio que lo conduce principalmente la "Planificación" fundado en la "Gestión" con un estado intermedio, en donde el "Diseño urbano" tuvo un rol protagónico, asumiendo que es necesario su exploración.

Ya para la última década del siglo XX, es posible advertir en las distintas ciudades de Argentina ciertos rasgos recurrentes: (1)
  • El desplazamiento de los planes urbanos que, con distinto estatus jurídico, pretendían trazar algún tipo de proyecto global sobra la ciudad en sus aspectos físicos y/o funcionales.
  • La preocupación de la definición de planes estratégicos. con un claro énfasis en los aspectos económicos, orientados a posicionar la ciudad favorablemente en un mercado de ciudades;
  • La existencia de programas de descentralización del municipio;
  • El privilegio de proyectos parciales de renovación urbana de gestión público/privada sobre aquellas áreas que se encuentran disponibles a partir de la obsolecencia de instalaciones infraestructurales;
  • Una tendencia a formalizar y cualificar los espacios y los sectores más privilegiados en la ciudad;
  • La flexibilidad de los instrumentos normativos;
  • La frecuente referencia a modalidades de gestión participativa y consensuada;
  • y finalmente la preocupación por cuestiones como el medio ambiente y la preservación del patrimonio arquitectónico, urbanístico y paisajístico.(2)
Gracias a la aplicación de estas tendencias, las estrategias en intervención en el espacio urbanos y las modalidades de gestión, pudieron transformar el territorio, logrando cambios en:
  • Planificación: nuevas formas de ordenación del crecimiento, en cuanto a las transformaciones interiores, de cualidades y la morfología, remitido a fragmentos o componentes.
  • Intervención urbana: pasó a ser un urbanismo de reestructuración interna de la ciudad al tiempo que se le asignaba a la planificación un rol más indicativo que prescriptivo, es decir, de promoción más que de control.
  • estrategias de intervención: se privilegiaron las actuaciones parciales, fragmentarias, proyectables y programables, sobre todo en aquellas áreas desactivadas.
  • Modalidades de gestión:se apuesta por la concertación público-privada, para incentivar la inversión privada que busca la eficiencia en la inversión pública, para que se aplique la atracción de inversiones privadas sobre el espacio urbano.
Situación en Buenos Aires

Ante la situación descrita en los párrafos anteriores, el escenario de contingencia que vive en este periodo Buenos Aires es principalmente marcado por la permanente disputa si existe o no la necesidad de de un plan urbano, sobre la conveniencia de instrumentos de planificación metropolitana, pero, que las reuniones por parte de los políticos, académicos y profesionales, se pudieron implementar medidas como: Proyectos de actuación urbana, llamados para el desarrollo de proyectos sobre fragmentos urbanos ( "20 ideas para buenos Aires"), además de proyectos institucionales de organización metropolitana y planes fragmentarios (como el AMBA, Puerto Madero y Retiro), de los cuales cada uno se reinstaló desde distintas perspectivas en el tema de la inexistencia de un plan y la discusión sobra la necesidad y características.(3)

(1) (3) Manteos, Alicia "De la planificación urbana a la gestión Urbanística. La medición de los paradigmas en las principales ciudades Argentinas", Secretariado de publicaciones e intercambio editorial de la Universidad de Vallladolid. ISBN 84-8448-215-4, pág 615-628.

(2)Manero, F y Pastor L.J (eds), "El espacio latinoamericano, cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización". 2000. ISNB 84-8448-215-4 pág. 615-628.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ciudades Brasileñas, Un acercamiento a Río de Janeiro

Para comenzar a entender el escenario que presenta Río de Janeiro, es necesario entender la planificación urbana y la sostenibilidad ambiental en las ciudades brasileñas, eso, con el fin de entender los procesos de expansión y ocupación del territorio.

En los países periféricos, como el caso de Brasil, la metropolización extiende exageradamente las periferias urbanas, en las que se puede identificar todo tipo de asentamientos precarios, mientras que en los barrios exclusivo de las élites, la modernización es sinónimo de sistemas de seguridad, una medida que se ve como única ante los elevados índices de violencia de lo que puede ser denominada una verdadera "Guerra social urbana"(1).

Ante esta nueva morfología urbana, se hace necesario la implementación de nuevas infraestructuras y la renovación de las antiguas, en donde se valoriza el espacio urbano, generando las condiciones objetivas para la desconcentración espacial, todo este cambio en la organización del espacio urbano, apuntando hacia una "Ciudad mas justa", prestando atención al equilibrio de las infraestructuras , inspirado en el objetivo de socialización de las "facilidades urbanas", principalmente en aquellas del "tercer mundo", con una poderosa inversión que genera puestos de trabajo y calidad de vida de las capas excluidas de la población, pudiendo así recuperar los espacios públicos. (2)

Las ciudades brasileñas sufren innumerables problemas urbanos típicos de las ciudades de los países periféricos: carencia de infraestructuras y servicios básicos, déficit de viviendas, problemas de movilidad urbana, contaminación, violencia, marginación social. (3)

URBANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA EN BRASIL (4)

Pasando de una economía agraria exportadora a una urbana e industrial, los cambios económicos y territoriales, estaban ligados a las transformaciones de carácter político y social, que durante el siglo XIX mostraban un brasil lleno se esplendor en sus fachadas, pero que en sus mecanismos sanitarios dejaba mucho que desear, procurando tener una visión paisajista hermosa en sus ordenanzas.

A comienzos del siglo XX, con la llegada de la industrialización, la complejidad en las ciudades fue aumentando, debido a que las migraciones y formación del proletariado necesitaban soluciones urbanísticas más eficientes y eficaces, en donde la idea era que la regulación urbana fuera suficiente para evitar o mitigar aquellos conflictos en la sociedad, resultado de la aglomeración de la población obrera y de la marginalidad que estubo presente en algunas áreas del territorio. Las teorías higienistas y la tentativa de reforma social, se trataban de " transformar el espacio para transformar a la sociedad", por lo cual las primeras décadas del siglo XX se llevaron a cabo planes que contemplaban la mejora y embellecimiento de las principales ciudades brasileñas como el caso de Río de Janeiro (Plano Agache) y los planes de saneamiento del ingeniero Saturnino de Brito.

Posteriormente la industrialización, posguerra, la aceleración de la urbanización y los cambios políticos nacionales y mundiales, abrieron un nuevo escenario para la planificación tecnocrática, donde el urbanismo se desvinculó de los problemas y debates de la sociedad, convirtiéndose en tema autónomo para técnicos, ingenieros y arquitectos. En este periodo se destaca la inversión en nuevas infraestructuras de transporte, en donde la planificación se orienta hacia la circulación y al desarrollo acelerado urbano.

LAS NUEVAS TENDENCIAS(5)

La nueva constitución de 1988, promulga el principio de la función social de la propiedad, de la Tierra y del suelo urbano, aparte de crear un Plan Directorio obligatorio de Desarrollo Urbano para las ciudades de mas de 25.000 habitantes y lucha contra las desigualdades sociales urbanas, donde en la conferencia de las Naciones Unidas de 1992, en Río de Janeiro, toma más fuerza, donde se presentaba con el enunciado..."por ciudades y pueblos justos, democráticos y sostenibles en un mundo de urbanización"...aunque para la fecha, Brasil estaba gobernado por políticas neoliberales de privatización, de desregulación de la economía y desmalentamiento de las estructuras reguladoras y fiscalizadoras del estado.

Experiencias consagradas como el caso de "Presupuesto Participativo" aplicado desde 1989 en la ciudad de Porto Alegre, son algunas de las medidad de integración y planificación participativa, reformas urbanas locales y políticas de viviendas, destinadas a la eliminación de asentamientos precarios, las cuales se pudieron complementar con las presentadas por los gobiernos locales en la II conferencia de las Naciones Unidas para los asentamientos
urbanos, en Estanbul en 1996.

Este es el escenario de formación de las ciudades brasileñas, una plataforma que nos llevará a entender las dinámicas existentes hoy en día en Río de Janeiro, entendiendo un pasado de formación y de integración social, donde se presentan caracteres que serán objeto de estudio de la próxima publicación, donde entenderemos la dinámica actual y los nuevos planes de ordenamiento territorial en la mencionada ciudad.



"El Programa Favela-Barrio es parte integrante de la Política Habitacional de Río de Janeiro, instituida en 1993. Su principal objetivo es la implantación de mejoras urbanísticas, incluyendo las obras de infraestructura urbana, la accesibilidad y la creación de equipamientos urbanos, con la finalidad de obtener resultados sociales, a través de la integración y transformación de la favela en barrio.

Como objetivos complementarios a la realización del Programa Favela-Barrio, se crearon los Programas de Reglamentación de la Propiedad de la Tierra y de Generación de Rentas. Ambos se implementan con posterioridad a la ejecución de las obras en las favelas seleccionadas.

Para alcanzar el objetivo de atender a 60 favelas y 8 loteamientos en 4 años, fue creado el Programa de Urbanización de Asentamientos Populares (PROAP-RIO), co-financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con la participación del BID, las inversiones ascienden a US$ 300 millones, 60% aportado por el BID y 40% como participación de la Alcaldía, beneficiando favelas y loteamientos

irregulares, creando además, Programas de Educación Sanitaria y Ambiental y Desarrollo Institucional. Estas iniciativas abarcan a una población de 250 mil habitantes.(6)"


______________

(1) (2) (3) (4) (5) Manero, F y Pastor, L.J (eds), "Espacio Latinoamericano, Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización: Planificación Urbana y Sostenibilidad ambientañ en las ciudades brasileñas. Una revisión". ISNB 84-8448-215-4, Páginas 673-680.

(6) Alcaldía de la Ciudad de Río de Janeiro, "Programa Favela Barrio", disponible en formato RTF, [online], Brasil, sin fecha de publicación, Disponible en World Wide Web< www.prourb.fau.ufrj.br/cidades/favela/favelabairroES.rtf>

Global Cities... una clasificación de las ciudades

Edición: Propia.

Siguiendo con el análisis de las principales ciudades de América Latina, creo que es necesario mencionar porque Medellín, Río de Janeiro y Buenos Aires, van a ser nuestras principales ciudades/estudio, esto se debe a que son ciudades reconocidas es la clasificación de Global Cities, por lo cual primero se darán respuesta a las siguientes interrogantes ¿Qué es lo que caracteriza a una ciudad global? ¿Cuáles son los parámetros de medición para clasificar a las ciudades? y posteriormente se seguirá con un análisis sobre Río de Janeiro.


Como lo señala GaWC en su publicación "La Globalización y la World Cities Research Group" en la universidad de Loughborough, en el Reino Unido, , se entiende como una ciudad que genera un impacto directo y tangible en los asuntos mundiales, a través de sus características socioeconómicas, culturales y/o políticas. Este ranking mundial de ciudades, se basa en la disposición de servicios que tiene cada ciudad (contabilidad, publicidad, banca, finanzas y derecho) y en la necesidad de tener que satisfacer la mayor parte de los criterios como : el conocimiento internacional, la influencia y participación activa en eventos internacionales y en los asuntos del mundo; con una población bastante grande, que abarque por lo menos varios millones, que posea un gran aeropuerto internacional, con un sistema de transportes avanzados. Las instituciones financieras internacionales, firmas de abogados, oficinas corporativas y mercados de valores que tengan una influencia sobre la economía mundial; para lo cual debe poseer una avanzada infraestructura en las Telecomunicaciones, en una vida cultural escena e influyentes de medios de comunicación, con un alcance internacional con sede en la ciudad.

(1)Global Sydney- Maintaining a competitive edge, "Ciudades Globales",[online],sin fecha de publicación, diponible en world Wide Web: <http://www.metrostrategy.nsw.gov.au/dev/uploads/paper/introduction/BACKGROUND%20ANALYSIS-5.html>

Esta clasificación, ya nos aproxima a un escenario importante de las ciudades/estudio, en donde cada una presenta un escenario distinto, pero, que sin embargo son representativas en el mundo. En la publicación anterior ya veiamos que gracias a una buena planificación y ocupacion de los excedentes del territorios, Medellín pudo cambiar un pasado negativo, proyectándose hoy en día como una de las ciudades con mayor potencial de desarrollo.

En la siguiente publicación, se tratará el escenario que presenta Río de Janeiro, ciudad brasileña que se hace cargo de la pobreza de su población e implementa proyectos de urbanización, ayudando a la gente más vulnerables, abriendo las calles de esta ciudad.

viernes, 30 de octubre de 2009

¿Por qué Medellín posee un gran potencial de desarrollo?


Medellín más allá de su pasado

El escenario pasado que presentaba Medellín con sus altos índices de narcotráfico y delincuencia, jamás harían pensar que hoy en día en la ciudad en mayores vías de desarrollo. Esto ha sido posible gracias a la implementación de Proyectos de Organización Territorial conjunto con los Proyectos Urbanos Integrales, que han hecho posible revertir la imagen de Medellín, surgiendo nuevos aires y expectativas de desarrollo comunitario.

Nuevos proyectos de planificación y ocupación territorial, son los principales ejes de esta nueva ciudad, en los cuales se busca revertir un pasado de atentados y clandestinidad, en vista de un desarrollo sustentable, integrando a toda la ciudad, desde las zonas más periféricas hasta el núcleo de la ciudad.

Proyectos de desarrollo y normas estructurales , del P.O.T, P.U.I Y el Acuerdo 062, "Plan Parcial"(1):
  • El Plan de Ordenamiento, Un instrumento participativo.
  • Del modelo de ocupación territorial.
  • Del imaginario de ciudad, los objetivos estratégicos y políticas.
  • Sectores de interés patrimonial de preservación urbanística.
  • PARÁGRAFO.
  • De las características ambientales de los ejes estructurales.
Según Saskia Sassen...."La transformación de los correlatos espaciales de centralidad mediante nuevas tecnologías y globalización engendra toda una nueva problemática alrededor de la definición de lo que hoy día constituye la centralidad en un sistema económico donde: i) una parte de las transacciones ocurre a través de tecnologías que neutralizan la distancia y el lugar, y lo hacen a escala global; y ii) la centralidad ha estado históricamente incorporada a ciertos tipos de ambiente construido y forma urbana, esto es, un distrito central de negocios. Además, la nueva geografía de centralidad como hecho, aún siendo transnacional, contiene posibilidades de imposiciones regulatorias que están ausentes en una geografía económica carente de puntos estratégicos de aglomeración"(2)... cito esta frase, debido a que se señala teóricamente las implementaciones que toma Medellín, en sus aspectos de incorporación del territorio, aglomeración, tecnologías, que generan hoy en día una visión mucho mas desarrollada que otras ciudades de américa latina, generando un potencial de desarrollo, incorporación del territorio y nuevas investigaciones con la población, para seguir generando escenarios posibles en un futuro más dinámico, con implementaciones sustentables.

Los principales objetivos que toma Medellín al momento de crear nuevas políticas de integración social son revertir el escenario del narcotráfico y poder integrar a todos los excedentes del territorio y así transformarlos en un mecanismo de accesibilidad, que permita que esa intervención genere nuevos lugares con equipamientos (educación), servicios de movilidad (derecho a la ciudad), funiculares (integración de las zonas periféricas hacia el núcleo de la ciudad), nuevos espacios públicos (plazas y bibliotecas) y finalmente la incorporación de puentes (conexión entre cerros).


Apuntes clase: 26/10/2009, Impartida por el Sr. Luis Alvarez Aranguiz. Pucv.

Percepción Blog Grupal, enfoque personal:
http://grupo-americalatina.blogspot.com/2009/10/imagenes-evolutivas-del-area-de-estudio.html, en este link se analizan las imágenes satelitales de San Salvador de Jujuy, Argentina, donde se puede inferir que el desarrollo alcanzado durante 10 años, no ha podido igualar al desarrollo alcanzado por Medellín, debido a la posición geográfica de esta ciudad, a sus condiciones de habitabilidad y disponibilidad de recursos naturales para que la población, pueda crear una economía más sustentable,a demás cabe destacar, que uno de los pilares fundamentales para la implementación de los proyectos en Medellín fue la decisión política, que accedió a invertir dinero y cambiar la visión de la ciudad.


_______
ANEXOS: entrevista exclusiva para la plataforma urbana Saskia Sassen en Chile, por Manuel Tironi, disponible en World Wide Web: <http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/12/02/entrevista-exclusiva-para-plataforma-urbana-saskia-sassen-en-chile-por-manuel-tironi/>


_________
CITAS: (1)Alcaldía de Medellín, "Sustento de las normas estructurale", Colombia [online] Disponible en World Wide Web:<http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Planparcialguayaquil/sustento_pppg.jsp>
(2) Sassen, Saskia, "Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos",Fecha de publicación : EURE (Santiago) 1998, v. 24 n.71 [online] Disponible en World Wide Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611998007100001&script=sci_arttext>.

jueves, 29 de octubre de 2009

Beneficios de la Tecnología de Transporte




















Estos mecanismos de transporte, generaron muchos beneficios en el pasado, muchos de los cuales permanecen hoy en las dinámicas del territorio. Un mecanismo de integración, que se presenta en las dinámicas actuales, son los denominados "Corredores Bioceánicos", que buscan unir por tierra, los océanos, integrando y haciendo participe, a las ciudades portuarias y las que presentan mayor grado de continentalidad... pero ... ¿realmente los corredores integran y generan desarrollo a las ciudades que lo componen?.

Un caso en particular es el de la ciudad de San Salvador de Jujuy, la cual esta integrada en el Corredor Bioceánico Norte, pero esta ciudad no presenta índices de desarrollo y esta afectada por una gran cantidad de personas en estado de vulnerabilidad, debido a que gran parte de ella es pobre y solo el 25% tiene derecho a Tierras. Para mayor información:

Blog Grupal:

miércoles, 28 de octubre de 2009

La base de la estructura actual...procesos de ocupación

Como un resumen de lo tratado, referente a la exploración del territorio y la documentación tanto física como antropológica, nacen las investigaciones y relaciones en torno a la resistencia, que genera el proceso de ocupación partiendo por un proceso de fundación como se ha mencionado en las publicaciones anteriores. Todo esto en la lógica de estructurar el territorio, generando una primera aproximación de como se puede articular el espacio, con una dinámica económica y de urbanización. Generar una logística del territorio no sólo es urbanizar, sino que también es defensivo (seguridad en el territorio de acuerdo a la organización) y sobre el derecho de tierras (de acuerdo a la estructuración de los manzanas urbanas).


Implosión: según CONICET de Argentina, se entiende como un "Proceso rápido y concentrado de movimiento de población, en la cual se trasladan desde la periferia, hasta el núcleo central determinado"(1). Para el urbanista Vladimir Melo Moreno, Geógrafo de la Universidad de Colombia, consiste en " un proceso donde cambia la estructura de la construcción residencial, atendiendo a nuevos procesos de especulación generados por una nueva demanda de la vivienda" (2). Siguiendo con lo durante las clases, se entiende como un proceso en el cual el territorio busca integrarse, aglomerarse y así poder tener más oportunidades de entrar a los mercados, debido a mayor contacto entre las personas y sus excedentes. En este proceso la ciudad tiende a protegerse con los cerros talayas y las murallas, que definían los cursos de agua.

Expansión: según lo señalado en clases, se entiende como el proceso en el cual se busca agregar superficies al territorio, todo esto de acuerdo a la transformación cinética de la ciudad, para lo cual uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de este proceso fueron la implementación de ferrocarriles, tranvías y funiculares, en donde se conectaba a la cuidad por medio de puntos de encuentro (estaciones), en los cuales se ocuparon sus excedentes territoriales, naciendo las plazas públicas de Chile.

Dispersión: se conoce como la última etapa que se ha producido en la ocupación urbana. Aquí se desarrolla la dinámica de expansión por medio de una técnica denominada "Salto de Rana". Para Santos (2000), el tiempo y el espacio son fundamentales para comprender los patrones espaciales del crecimiento urbano, ya que cada período histórico genera estructuras espaciales representadas por técnicas y objetos característicos de ese tiempo y formas de acción. Señala que los objetos técnicos creados desarrollan una organización social y geográfica característica en cada momento histórico que se plasma en el espacio como una segunda naturaleza. El espacio geográfico, por tanto, es imposible de entender sin considerar la inseparabilidad de los objetos y de las acciones(3).


______
(1) Laboratorio de Ambiente Humano y vivienda, Definición "Implosión Urbana", [online], disponible en World Wide Web: <http://www.cricyt.edu.ar/lahv/xoops/html/modules/wordbook/entry.php?entryID=36054>

(2) Melo Moreno, Vladimir, "La Calle: Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa de Bogotá. [online], disponible en World Wide Web: <http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/artesani/calle/10.htm>

(3) Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES,Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788.Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XI, núm. 245 (41), 1 de agosto de 2007,"PROPUESTA DE MODELOS PREDICTIVOS EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" disponoble en World Wide Web: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24541.htm>.

martes, 27 de octubre de 2009

La revolución del Ferrocarril y el Proyecto Panamericano



Ferrocarril en Chile

Se trata de una de las grandes revoluciones de conectividad y acercamiento del territorio de nuestra historia. El primer tren sudamericano, se instala en Chile, para unir las localidades de Calera y Copiapó, en donde se desarrollaba una importante actividad minera, que si bien, su construcción era para el traslado de los minerales provenientes de las zonas interiores de Copiapó hasta la costa de Calera, también implicó la construcción de muelle mas adaptado al traslado de los carros del tres hasta los barcos que allí atracaban. Con los años y la creación de nuevas vías de conexión, este ferrocarril formo parte de la "Red Longitudinal".(1)

Fue gracia a estas vías de conexión en el territorio, que se pudo ir desarrollando una economía en aumento y en desarrollo, incorporando nuevas tecnologías al territorio, modificando su estructura que creando nuevas dinámicas en la población que allí se asentó. La incorporación del ferrocarril, provocó que las principales ciudades de
Chile estuvieran conectadas, ya que si bien, la incorporación de este en su face inicial, era para los mecanismo de producción, con el pasar de los años pasó a ser el principal medio de transporte de las personas, gracias al volumen que podía trasladar en un par de horas. No solo potenció y ayudó a la economía y explotación de los recursos naturales disponibles, sino que también generó nuevos estudios sobre el territorio, debido a que se cada vez se generaban nuevas líneas de conexión y a su vez, los empresarios buscaban nuevos yacimientos de minerales, es por este escenario que este medio de conexión es visible en nuestro pasado en cada una de las ciudades que se caracterizaron por la explotación de minerales y los puertos de conexión, ayudando también a la migraciones internas y los flujos comerciales nacionales e internacionales.
___
(1) Vargas Cádiz, Ernersto, "Historia del FFCC de Caldera a Copiapó" [online], disponible en World Wide Web: <http://www.amigosdeltren.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=202>

Proyecto Panamericano 1945, formación de la OEA

A partir de la Reunión en México en 1945 el proyecto panamericano de integración y de mutuo apoyo entre los paises latinoamericanos, es reemplazado por la creación de la OEA, que nace con la integración de 21 países americamos en la firma de la carta en la IX conferencia Panamericana celebrada en bogotá en 1948.



Hoy en día, los cuatro pilares fundamentales de esta institución son:
  • La democracia
  • Los Derechos Humanos
  • Seguridad
  • Desarrollo
estos, se sustentan entre sí y se entrelanzan mediante una estructura, en donde se entabla el díalogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, que permiten que de forma equilibrada, se mantenga una estabilidad entre las naciones y suceson que de desenvuelven en el territorio.(2)

___
Organización de los Estados Americanos, Qué hacemos. [online]
disponible en World Wide Web: < http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp >

viernes, 23 de octubre de 2009

Las Ciudades Latinoamericanas (cita)

" Así tenemos que la ciudad concebida desde su propio texto, es una entidad orgánica, la cual en su totalidad se construye históricamente, estructura abierta y en desarrollo que tiende a conformar, a su vez, entidades espaciales que como regiones o campos socioculturales estructura ambientes cognoscitivos que, como células, conforman el tejido de la ciudad en un organismo vivo en constante transformación, mismos que son soportados por sistemas de lugares y éstos, a su vez, por sistemas de soportes materiales que le dan forma y sentido a un lugar cuyos componentes socio-funcionales y físico-ambientales se presentan de manera yuxtapuesta hasta lograr la configuración de un hábitat urbano con rasgos de identidad que, como elementos de cultura, tienden a permanecer en la memoria histórica colectiva de los habitantes de la ciudad."

Fuente: <http://cache.daylife.com/imageserve/01MQd6W3PI8VY/610x.jpg>

_____

Lee Nareja Jose Luís , Ciudades Latinoamericanas. Hacia una nueva lectura de la Ciudad. Disponible en formato HTML. Véase en Word Wide Web: www.rafaellopezrangel.com/

____

Como una manera de complementar lo anteriormente expuesto cito a este autor, que en sus documentos afirma la relación que tiene el pasado de formación de las cuidades, con algunas de las dinamicas actuales que se presentan de manera cotidiana y que señalan un proceso de formación que hasta hoy en día se visualiza en las cuidades que marcaron un desarrollo colonial importante.