sábado, 14 de noviembre de 2009

Buenos Aires en Argentina


A principios de los años 90, Argentina experimenta un proceso de cambio que lo conduce principalmente la "Planificación" fundado en la "Gestión" con un estado intermedio, en donde el "Diseño urbano" tuvo un rol protagónico, asumiendo que es necesario su exploración.

Ya para la última década del siglo XX, es posible advertir en las distintas ciudades de Argentina ciertos rasgos recurrentes: (1)
  • El desplazamiento de los planes urbanos que, con distinto estatus jurídico, pretendían trazar algún tipo de proyecto global sobra la ciudad en sus aspectos físicos y/o funcionales.
  • La preocupación de la definición de planes estratégicos. con un claro énfasis en los aspectos económicos, orientados a posicionar la ciudad favorablemente en un mercado de ciudades;
  • La existencia de programas de descentralización del municipio;
  • El privilegio de proyectos parciales de renovación urbana de gestión público/privada sobre aquellas áreas que se encuentran disponibles a partir de la obsolecencia de instalaciones infraestructurales;
  • Una tendencia a formalizar y cualificar los espacios y los sectores más privilegiados en la ciudad;
  • La flexibilidad de los instrumentos normativos;
  • La frecuente referencia a modalidades de gestión participativa y consensuada;
  • y finalmente la preocupación por cuestiones como el medio ambiente y la preservación del patrimonio arquitectónico, urbanístico y paisajístico.(2)
Gracias a la aplicación de estas tendencias, las estrategias en intervención en el espacio urbanos y las modalidades de gestión, pudieron transformar el territorio, logrando cambios en:
  • Planificación: nuevas formas de ordenación del crecimiento, en cuanto a las transformaciones interiores, de cualidades y la morfología, remitido a fragmentos o componentes.
  • Intervención urbana: pasó a ser un urbanismo de reestructuración interna de la ciudad al tiempo que se le asignaba a la planificación un rol más indicativo que prescriptivo, es decir, de promoción más que de control.
  • estrategias de intervención: se privilegiaron las actuaciones parciales, fragmentarias, proyectables y programables, sobre todo en aquellas áreas desactivadas.
  • Modalidades de gestión:se apuesta por la concertación público-privada, para incentivar la inversión privada que busca la eficiencia en la inversión pública, para que se aplique la atracción de inversiones privadas sobre el espacio urbano.
Situación en Buenos Aires

Ante la situación descrita en los párrafos anteriores, el escenario de contingencia que vive en este periodo Buenos Aires es principalmente marcado por la permanente disputa si existe o no la necesidad de de un plan urbano, sobre la conveniencia de instrumentos de planificación metropolitana, pero, que las reuniones por parte de los políticos, académicos y profesionales, se pudieron implementar medidas como: Proyectos de actuación urbana, llamados para el desarrollo de proyectos sobre fragmentos urbanos ( "20 ideas para buenos Aires"), además de proyectos institucionales de organización metropolitana y planes fragmentarios (como el AMBA, Puerto Madero y Retiro), de los cuales cada uno se reinstaló desde distintas perspectivas en el tema de la inexistencia de un plan y la discusión sobra la necesidad y características.(3)

(1) (3) Manteos, Alicia "De la planificación urbana a la gestión Urbanística. La medición de los paradigmas en las principales ciudades Argentinas", Secretariado de publicaciones e intercambio editorial de la Universidad de Vallladolid. ISBN 84-8448-215-4, pág 615-628.

(2)Manero, F y Pastor L.J (eds), "El espacio latinoamericano, cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización". 2000. ISNB 84-8448-215-4 pág. 615-628.

No hay comentarios:

Publicar un comentario